A lo largo de la historia, y aún en la actualidad, el bosque ha permitido la supervivencia de las poblaciones rurales gracias al aprovechamiento de los recursos forestales. A su vez, los avances tecnológicos que se han desarrollado en lo últimos años, están permitiendo acabar con uno de los mitos existentes acerca de las limitaciones de la madera.
Hoy en día, se desarrollan permanentemente, y ante nuestros ojos, obras de ingeniería absolutamente vanguardistas realizadas con madera mejorada tecnológicamente.
El presente proyecto pretende dar luz a conocimientos ancestrales que, de tan arraigados que se encontraban en la cultura y la tradición de este pueblo, han pervivido a lo largo de los siglos, incluso con la única herramienta de la transmisión oral intergeneracional. La innovación en madera junto con la recopilación de los conocimientos tradicionales alrededor de la misma, podrán poner en valor las cualidades de este material, siendo la formación la herramienta más importante para conseguir una mayor presencia de la madera en nuestra sociedad.
El objetivo principal de este proyecto es la socialización del valor que han tenido, tienen y tendrán las relaciones entre el bosque, la madera y la sociedad vasca.
La idiosincrasia de Euskal Herria está cimentada sobre el bosque y la madera. En este documental realizaremos el viaje desde la antigüedad al futuro, mostrando la relación entre la persona y la madera. Para ello, utilizaremos la experiencia vital de las personas elegidas y la opinión de especialistas de renombre mundial, para mostrar, mediante una combinación poliédrica de la historia y de historias, as claves principales del bosque y la madera en el pasado, en la actualidad y en el futuro.
Repaso de la relación que los vascos han tenido con el bosque desde la prehistoria hasta la edad moderna. Simbolismo del bosque, mundo mitológico. El bosque y la civilización El mundo de la antigüedad y el nuevo mundo. Exposición científica de los bosques de Euskal Herria.
Uso de la madera en la construcción. Evolución histórica. Caseríos, ermitas, iglesias, palacios, casas torre, lagares, presas…
Naval, armamentística. El carbón, las ferrerías, los molinos. Transportadores de madera, leñadores.
Leñadores
Carboneros
Almadías
Artesanos: cestas, bastones, Cubas, Instrumentos musicales…
Los caseríos
Cortadores de troncos
Industria naval
Arquitectos de la madera
La madera es un tema que ha sido tratado industrialmente, técnicamente, académicamente y pedagógicamente. Nuestra intención es darle un tratamiento artístico a todo ello. Contaremos la historia mediante historias. Nuestro esfuerzo se dirigirá a que los espectadores interioricen el universo de la madera, sus valores, amenazas, retos, pasado, presente y futuro, y para ello combinaremos las historias personales y las claves ofrecidas por los especialistas, en un formato de película documental. Lo tomamos como un desafío y, con tu ayuda, lo conseguiremos.
Proyecto creado, promovido y dirigido por Mª Jose Barriola Baraibar
Dirección de la película: Jon Maia Soria
Guión: Jon Maia Soria & Mari Jose Barriola Baraibar
Dirección de fotografía: Juantxo Sardón Altuna
Ayudantes de cámara: Juan Luis Eguzquiza, Nikola Hurtado
Producción ejecutiva: Mari Jose Barriola Baraibar, Juantxo Sardón Altuna & Imanol Lopez Perotxena
Productora: Pixel Ikus Entzunezko Ekoizpenak S.L.
Dirección de producción: Itxaso Espinal
Ayudante de producción: Mirari Larrañaga
Sonido en directo: Manuel Ruiz
Ayudantes de sonido: Lander Llorens & Gexan Armendariz
Postproducción de sonido: Manuel Ruiz
Edición: Mikel Fuentes
Ayudante de edición: Nahikari Arias
Etalonaje: Mikel Fuentes
Postproducción: Asier Pujol
Música: Pello Ramirez
Comunicación: Oninart
Diseño Gráfico: Oninart
Dirección de Marketing: Imanol Lopez Perotxena
Formato: 16:9
Duración: 90 min
Sonido: Estero
Año de producción: 2016
Versión original: Euskara, con subtítulos en castellano
Existe un ingente conocimiento y patrimonio sobre la madera acumulado de generación en generación y basado en la experiencia; en un tiempo se conocían perfectamente las especies forestales, la calidad y utilidad de las fibras de madera, la época en que había de derribar el árbol, temporada y técnicas de secado, para el mejor aprovechamiento y beneficio de este valor otorgado por la naturaleza.
En nuestra sociedad se han extendido los materiales sintéticos y nos resulta extraño la dependencia existente en el pasado respecto al bosque y la madera. Se debe trabajar la investigación, innovación y recuperación de la tradición de la madera, combinando los recursos y tecnologías con los que contamos actualmente.
Jon Maia es improvisador de versos, cantante vasco, escritor vasco, director de cine, traductor y agente cultural. Es licenciado en Filología Vasca.
Cuenta con gran experiencia en el mundo audio-visual, fue guionista en los programas Mihiluze, Martina y Udazkeneko lore. Además, ha dirigido los documentales: Viajes íntimos (Orio producciones), Apaizac Obeto (Orio producciones), y Un trozo de queso (Nazioen Mundua).
Entre otras cosas, Jon Maia ha sido letrista de numerosos grupos de Euskal Herria: Negu Gorriak, Gozategi, Bizkar Hezurra, SA, Anari, Def con Dos, Mikel Urdangarin, Benito Lertxundi, Gari, Esne Beltza, Ken Zazpi… Fue creador, cantante y letrista del grupo Karidadeko Benta (Gaztelupeko Hotsak), que publicó tres discos.
En el ámbito literario también ha publicado distintos trabajos. Irudika Idurika (Gatuzain): libro que reúne la pintura y los versos, junto al pintor Mikel Dalbret. Zikloak (Arabera): libro que reúne fotografía y versos, junto al fotógrafo Joseba Olalde. Novela Riomundo (Txalaparta) y Apaizac Obeto (Elkar): libro de aventuras, historia y crónica.
Realizador, director de fotografía, operador de cámara y Director de Pixel Ekoizpenak. Natural de Urnieta. Más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual como operador de cámara, director de fotografía, jefe técnico y realizador.
En el 2005 crea Pixel ikus-entzunezko ekoizpenak, S.L. Desde entonces ha trabajado en infinidad de proyectos audiovisuales, videoclips, series de televisión, vídeos corporativos… Ha colaborado con grupos musicales y ha rodado Spots para televisión como Euskaltel, Campañas de Turismo del Gobierno Vasco, campañas de Euskera para el Gobierno Vasco, Diputación de Gipuzkoa, instituciones y fundaciones…
En los últimos años dirige distintos audiovisuales y eventos para Instituciones, Kutxaespacio, Inasmet, Tabacalera y vídeos corporativos de empresas y clientes privados.
En la actualidad está desarrollando proyectos y servicios para Euskal Telebista, además de participar como director de fotografía y productor ejecutivo en documentales como “Gazta Zati Bat” y “Jostunak”, y de dirigir la premiada película “Mugaritz BSO”, seleccionada en el Zinemaldi y la Berlinale o el documental “Sagardo Bidegilea”, estrenado en el Zinemaldia el pasado 2015.